sábado, 23 de enero de 2010

TEXTO PARALELO ENERO 22

La Metodología SENA es una metodología de formación por proyectos, donde el aprendiz está en constante interacción con el sector productivo, para lo cual cada programa de formación tiene un proyecto que se debe desarrollar a lo largo de su proceso formativo.

Las NCL salen de la normalización que parte del análisis funcional que hacen las mesas sectoriales, la cual atiende dos programas:
  • Programas de Formación
  • Certificación por competencias laborales

En el diseño de los programas algunos tutores lo arman según la demanda del sector productivo y el desarrollo curricular ya es propiamente la ejecución de la formación por proyectos en la cual se debe involucrar las cuatro fuentes del conocimiento: Las TIC, El grupo, El entorno y eltutor

El aprendizaje por proyectos es el complemento que garantiza la eficiencia y la eficiacia de la ejecución del programa a través del periodo de formación, con la aplicación del diagrama pentagonal de las lineas tecnológicas se miden los resultados de aprendizaje (binas tecnológicas)

Existen diferentes didácticas activas que ayudan al tutor para desarrollar sus actividades con los GAES, este estudio parte de la estructura del cerebro, el hemisferio izquierdo que es el lógico, el metódico, el hemisferio derecho es el sensible, el sentimental, el irresponsable y el cuerpo calloso o cerebro central quien canaliza todas las actividades de la mente; para cada una hay una serie de dinámicas que incentivan a mejorar la eficacia del aprendizaje, algunas de las tecnicas son

1) Hemisferio Izquierdo (lógico cognitivo)

  • Mándalas
  • Mapas conceptuales
  • Mentefacto conceptual
  • Uve heuristica

2) Hemisferio Derecho (Creativo, actitudinal y Valores)

  • Juegos
  • Películas
  • Dramatizaciones
  • Cuentos

3) Cerebro Central (Operacional, práctico y procedemental)

  • Aprendizaje creativo
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Aprendizaje experiencial
  • Aprendizaje lúdico

Como conclusión de todo el curso, puedo decir que es un reto grande para los nuevos tutores enfrentarse a este nuevo sistema educativo y romper esos viejos paradigmas que nos atan, tanto las sesiones de induccion y los talleres nutren la participación de los tutores en el quehacer con los GAES, agradezco a los tutores: Miguel Angel, Ma victoria, Javier, Patricia y compañeros de estudio por todos los aportes y la información tan valiosa suministrada a lo largo de la acción de formación.

TEXTO PARALELO ENERO 21

El tema de diseño y desarrollo curricular es básico para comprender la estructura de los programas de formación y de donde vienen los programas de formación

Un programa de formación nace de una necesidad que demanda el sector productivo, teniendo en cuenta aspectos como el componente laboral, la tecnología y el entorno cultural y social; esto se logra mediante el análisis funcional que es lo que hacen las mesas sectoriales definiendo asi las competencias laborales a esto se le llama NORMALIZACIÓN. Se definen unas normas de competencia laboral (NCL) y unas competencias laborales, se asocian de manera intencional y como resultado se obtienen los programas de formación.

Las normas de competencia laboral (NCL) debe contener mínimo 2 elementos de competencia y cuatro componentes normativos: Criterios de Desempeño, Conocimientos y comprensiones, Rango de apliación y Evidencias requeridas(conocimiento, desempeño y producto)

Es importante tener en cuenta que la asociación de NCL y los programas constituyen el diseño y desarrollo curricular, el cual no es camisa de fuerza, al contrario, estos programas obligatoriamente deber ser suceptibles de mejorar cada dia y los tutores somos actores en este quehacer para ofrecer a nuestros aprendices educacion con calidad, es un sistema de mejora continua

Cada programa debe ir identificado plenamente con una demonimacioón, un codigo, una version, objetivos, justificación, requisitos, competencias a desarrollar, ocupaciones, duración estimada, entre otras, lo importante es conocer el programa que vamos a desarrollar y el proyecto indexado a este programa para planear con los EIF el cronograma a desarrollar semanalmente para el GAES lo desarrolle y asi se construya el conocimiento bajo esta metodología SENA

TEXTO PARALELO ENERO 20

Es importante conocer sobre la institución SENA, su portafolio de servicios, la organización administrativa, y sus procesos y procedimientos. El taller que se desarrollo deja muchas expectativas que al aprendiz en este caso nostros tutores en potencia vamos a tener durante el tiempo que vamos a ejecutar nuestro rol como parte activa dentro de un proceso de aprendizaje-enseñanza-aprendizaje.

El tema de Manual de Procesos y Procedimientos según lo contemplado en la Resolución 3751 de Diciembre de 2.008 es un tema que deja muchas ventanas abiertas al respecto por la importancia de resaltar el accionar el SENA en el sector productivo, porque todo está conjugado en la cadena de valor que articula con todos los entes que la conforman. En lo que nos compete a los tutores son los numerales 5 y 6, normalización y diseño curricular respectivamente, porque de ahi se empieza a hacer el diseño curricular de los programas de formación vinculando las competencias y la respectiva normalización de competencias laborales, constituyendo asi una labor ardua a la hora de elaborar los programas laborales, ya que el sector productivo demanda estas necesidades previamente investigadas por la mesa sectorial.

Cada programa de formación que el SENA elabora se basa en un sistema de lineas tecnológicas, como entrada se tiene el diseño curricular de cada programa y como salida del proceso los resultados de aprendizaje conjugados en un diagrama de pentágono el cual el aprendiz debe completar para que culmine su formacion en un programa determinado desarrollando así una serie de competencias propias para enfrentarse al mundo laboral.

La formación SENA es una formación por competencias y su enfoque es netamente práctico dirigido al sector productivo sin olvidar que cada programa como mínimo debe enlazar un proyecto de formación

miércoles, 20 de enero de 2010

TEXTO PARALELO ENERO 19 DE 2010

Es imperativo estar a la vanguardia de los grandes cambios que se están generando en el mundo, la educación está revolucionando a la par con la tecnología, de ahi surge la necesidad de romper ciertos paradigmas y el SENA está trabajando para que la educación se acople a estos nuevos cambios.
Ya pasamos de la era industrial a la era del conocimiento, según Hiroshi Tasaka en su charla de la sabiduria colectiva, el conocimiento no tiene valor en una sociedad de conocimiento pero la inteligencia colectiva es lo que nutre a las grandes organizaciones, ya que todos los miembros de una comunidad poseen conocimientos previos que puede aportar mejoras sustanciales para su progreso el cual va a repercutir en la sociedad, generando asi un cambio de comportamiento, que se refleja en aprendizaje colectivo autónomo. Esta es la filosofia SENA
Una de las misiones del tutor SENA es la de articular estos nuevos cambios en la mentalidad del aprendiz inmerso en la era de la tecnología sin olvidar que es un ser humano que necesita socializar, rescatando valores que se han perdido, patrones de comportamiento que se han olvidado, habitos de buena conducta, etc.......................para formar así un profesional integral competente en un mercado global

TEXTO PARALELO ENERO 18 DE 2.010

El tema a tratar fue enriquecedor en la medida de que se dio a conocer el accionar que el tutor SENA va a desarrollar, mediante la modalidad de formación de aprendizaje autónomo por competencias, en el cual el aprendiz va a apropiarse del conocimiento, rompiendo el esquema del profesor como banco de información fuente del conocimiento para el estudiante.

El aprendiz está enfrentado a 4 fuentes del conocimiento: Nuevas Tecnologías de la información (NTIC), El entorno, Tutor, y el Grupo de aprendices.

Todo el proceso de formación sera colectivo donde interactúan varios equipos interdisciplinarios de formación (EIF) los cuales diseñan según la necesidad de la demanda externa los programas de formación para impartirlos a un grupo autónomo de estudio (GAES) mediante la elaboración de guías según la competencia de cada grupo, donde se va a impartir este esquema de enseñanza en un espacio de formación desorientados (CAF)